¿Qué es el suelo pélvico?

Se llama suelo pélvico al conjunto de estructuras musculares y aponeuróticas que tapizan la pelvis. Su función principal es la de sostén de las vísceras pélvicas y el control de esfínteres. Interviene también en el control de la continencia y en la reproducción y función sexual.

¿Cómo afecta el running al suelo pélvico femenino?

Correr es una actividad de impacto, notándose este efecto no solo en miembros inferiores, el suelo pélvico también sufre las consecuencias de esta actividad. Su efecto es beneficioso, ya que estimulamos el tono muscular y lo mantenemos activo. Pero si no se trabaja de forma consciente y adecuada, correr puede ser un mal aliado para nuestra salud perineal. Las consecuencias más habituales, derivadas de la actividad física de alto impacto en mujeres, es la aparición de incontinencia urinaria o prolapsos.

¿Qué son la incontinencia urinaria y los prolapsos?

En este caso, el tipo más frecuente de IU que aparece es la llamada ‘de esfuerzo’, debido principalmente a un debilitamiento de la musculatura perineal por diferentes factores. Se trata de una pérdida de orina tras la realización de esfuerzos que generan presión abdominal. Pueden aparecer en actividades de alto impacto, pero si no se tratan correctamente terminan originando escapes de orina con variaciones de presión suaves, influyendo en gran medida en las actividades de la vida diaria.
El prolapso es la distensión o caída de órganos internos, debido a la debilidad muscular asociada que se origina en el suelo pélvico.

Los factores del running que más influyen en su estado:

  • Superficie de carrera: cuanto más duro sea el suelo que pisamos, mayor impacto generamos sobre nuestro suelo pélvico.
  • Frecuencia de entrenamientos: correr muy a menudo aumenta el impacto continuado.
  • Duración de carrera: largas distancias de carrera pueden fatigar la musculatura perineal, debilitándola.
  • Intensidad de la actividad: cuanto más intensa es la carrera, más impacto generamos.
  • Embarazos, partos o alteraciones previas del suelo pélvico: el estado de las estructuras implicadas serán determinantes para la influencia del running en su musculatura y funcionalidad.

¿Cómo fortalezco mi suelo pélvico para evitar IU y prolapsos?

  • Realizando ejercicios específicos de fortalecimiento de la musculatura perineal de forma regular, como hipopresivos o ejercicios combinados.
  • Usando material específico para trabajar el suelo pélvico, como conos o pesas vaginales, etc.
  • Manteniendo una vida sexual activa también favorecemos el estado de nuestra musculatura.
  • Recurriendo a electroterapia perineal combinada, en caso de no remisión de los síntomas tras su rehabilitación, o si se desea recuperar más rápidamente.
  • Cambiando los hábitos que influyan negativamente en el desarrollo de la IU.

Pregúntale a tu fisioterapeuta, o consulta en nuestra clínica a profesionales especializados.

El 80% de las mujeres presentan incontinencia a lo largo de la vida.
La mayoría de ellas podrían remitir sus síntomas de forma rápida y sencilla.

¡No lo dejes escapar!

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *