La fisioterapia ayuda al correcto proceso de cicatrización de los tejidos y a reducir las alteraciones producidas por complicaciones en su procedimiento.
Las cicatrices aparecen cuando se reconstituye el tejido desgarrado, cortado o quemado que aparece sobre una herida. La dermis pierde su continuidad o altera su composición, como también puede ocurrir en afecciones de la piel como el acné o infecciones como la varicela.
El proceso de cicatrización de los tejidos es complejo y puede sufrir alteraciones, dando lugar a huellas de mayor o menor impacto en las actividades de la vida diaria. La causa más habitual de consulta en fisioterapia es la eliminación de adherencias que influyen en el movimiento e incluso en la funcionalidad, afectando en ocasiones gravemente la calidad de vida de las personas.
Complicaciones más frecuentes en el proceso de cicatrización
- Por exceso: el tejido crece exageradamente formando queloides o se encapsula en granulomas. Esto puede ocasionar restricciones o adherencias sobre estructuras vecinas.
- Por mala calidad: la dermis regenera de forma inadecuada creando por ejemplo cicatrices retráctiles.
- Por defecto: el tejido nunca llega a cerrarse generándose un proceso crónico de heridas en la zona afectada.

Factores de riesgo que influyen en la cicatrización
- Zona de afectación
- Causa de la lesión
- Sexo
- Raza
- Edad
- Complicaciones accidentales (infecciones, etc)
- Factores intrínsecos (vascularización, sensibilidad medicamentosa, etc)
- Grado de actividad física, nutrición e hidratación
- Hábitos de salud (tabaquismo, alcoholismo, etc)
- Abordaje terapéutico
Abordaje terapéutico en fisioterapia
La cicatrización ha de abordarse de diferente manera, sobre todo en función de la zona de afectación y de la causa de la lesión. Es imprescindible una correcta higiene en fases iniciales en las que el peligro de infección en mayor, ya que esto complicaría el proceso de regeneración.
La fisioterapia puede ayudar a la correcta regeneración y reorganización tisular, o a disminuir los efectos de una cicatrización patológica por exceso o retracción, a través de diferentes estrategias.
- Correcta anamnesis y valoración del tejido cicatricial
- Masaje circulatorio, drenante, antiadherente o hidratante
- Técnicas de liberación fascial
- Movilizaciones, estiramientos y ejercicio funcional
- Técnica de ventosas
- Presoterapia
- Electroterapia y ultrasonidos
- Crioterapia
- Correcto seguimiento de evolución y adaptación del tratamiento

Tipos de cicatriz que se pueden abordar con fisioterapia
- Obstétricas: como las producidas por episiotomía, por laparotomía o cesárea, desgarros, etc.
- Traumatológicas: las resultantes tras una intervención quirúrgica traumatológica.
- Deportivas: para recuperación del tejido enfocado a la actividad deportiva.
- Otras: cualquier tejido cicatricial se puede trabajar con fisioterapia en su fase de contracción y remodelación, o ante una cicatrización patológica.
¿Tienes una cicatriz o tienes prevista una intervención?
Consulta con un especialista de confianza para valorar tu caso y abordarlo a través de un tratamiento complementario adecuado. En intervenciones quirúrgicas programadas es posible preparar el tejido para mejorar el pronóstico posterior. La fisioterapia te puede ayudar a conseguir una correcta cicatrización o a corregir las alteraciones derivadas de un proceso inadecuado.
En tu Clínica FisioParaix contamos con especialistas que pueden ayudarte.
¡Consulta sin compromiso!
Paolo says:
Hola me van hacer una laparatomia para liberación de adherencias tengo cirugías previas por obstrucción intestinal y muchas molestias suboclusiones tengo esta cirugía programada y quisiera saber si con un tratamiento posteriorde fisioterapia ayudaría a que estas adherencias salgan nuevamente y se me peguen y produzcan obstrucciones de nuevo
admin says:
Buenas tardes Paolo. El abordaje de las adherencias intestinales es un poco diferente al tratamiento en cicatrices externas, pero existen masajes abdominales, ejercicios y pautas que se pueden realizar para abordar este problema. En mujeres es más frecuente, porque habitualmente requieren más intervenciones pélvicas y obstétricas, pero sin duda el desarrollo es muy similar. Consulta con tu fisioterapeuta de confianza, o solicita una consulta con nosotras para valorarte y hacer una propuesta de tratamiento si lo prefieres. Un saludo y mucha suerte con la intervención.
Aimara says:
Hola, me realizaron una traqueostomia y al retirarla se dejo cerrar el orificio ppr segunda intención, ya cerro pero ahora me siento como pegada, cuando trago siento que me tira la parte del escote, como que mi cicatriz estuviera pegada a mi traquea, sera que tengo adherencias? Mi cicatriz sera retractil? Se puede tratar cin fisioterapia?
admin says:
Buenos días Aimara.
Disculpa la demora, se traspapeló este comentario en el spam. ¿Ya solucionaste el problema? Sí que se pueden hacer adherencias, aunque es una zona más delicada pero un fisioterapeuta que lo valore bien y haga trabajo manual puede ayudarte seguro. Poco a poco se podrían despegar las capas adheridas, y tu fisio podría enseñarte también a hacértelo tú misma.
Ya me dirás cómo quedaste, un saludo.
Alma.