Beneficios del deporte en la salud física y mental.

Pese a que los seres humanos somos muy diferentes unos de otros, y que en nuestra diversidad radica nuestra magia, todos compartimos la necesidad de cuidar cuerpo y mente para alcanzar un estado óptimo de salud, basada en tres pilares fundamentales: la actividad física, la alimentación y la salud mental.

Siendo de gran importancia mantener una alimentación completa y variada, y una vida interior y social equilibrada, nos vamos a centrar en la importancia de permanecer activos para darle a nuestro cuerpo los estímulos necesarios para un correcto desarrollo. 

Entendemos por deporte toda aquella actividad física, ejercida como juego o competición, cuya práctica supone entrenamiento y está sujeto a normas. De esta definición se excluye la actividad física terapéutica, pero es igual de importante integrarla en la vida diaria para tratar de alcanzar ese estado de bienestar.

Bajo la premisa de “el movimiento es vida”, los fisioterapeutas basamos nuestra actividad fundamentalmente en los beneficios que aporta la actividad física a nuestro organismo. Y es que ya sea a través del deporte, de rutinas de ejercicio terapéutico o de dinámicas de movimiento integradas en la vida diaria, mantenernos activos es esencial para prevenir complicaciones derivadas del sedentarismo y la obesidad.

Pero, ¿qué beneficios me aporta el deporte? Cuando realizamos actividad física de forma regular, y con la técnica correcta para evitar lesiones, encontramos una serie de recompensas tanto a nivel físico como mental.

Beneficios del deporte para el cuerpo

  • El deporte es el aliado perfecto contra la obesidad. Nos ayudará a equilibrar nuestros niveles de consumo y gasto energético, favoreciendo el mantenimiento de un peso adecuado para nosotros.
  • Realizar actividad física de forma habitual contribuye a disminuir la presión arterial o el colesterol, a prevenir accidentes cerebrovasculares, artritis, diabetes, o a mejorar el equilibrio y prevenir caídas, disminuyendo el riesgo de dolor y de enfermedades asociadas al sedentarismo.
  • El movimiento asociado al ejercicio mantendrá activos nuestros músculos, mejorando nuestra capacidad y rendimiento, evitando contracturas, disminuyendo la pérdida de densidad ósea relacionada con la edad, y protegiendo nuestra columna y articulaciones.
  • El fortalecimiento de huesos y músculos favorece la estabilidad de nuestra columna y articulaciones, lo que incidirá en el control del equilibrio y nos ayudará a mejorar nuestra coordinación. 

Beneficios de la actividad física para la mente

  • La práctica de actividad física produce una serie de sustancias químicas en nuestro organismo, como las endorfinas, que previenen la depresión, y aumentan la sensación de felicidad, mejorando nuestro estado de ánimo.
  • Tanto a nivel orgánico como cognitivo, la práctica regular de algún deporte favorece la disminución del estrés y la ansiedad. 
  • Incide positivamente en los procesos de aprendizaje y memoria, favoreciendo a su vez la conducta social y la neurogénesis. 
  • La salud musculoesquelética, la disminución del estrés y la ansiedad, y el balance energético de la práctica deportiva regular, contribuyen a mejorar la calidad del sueño.
  • Mejora las relaciones sociales y la autoestima.

¿Qué deporte debo elegir?

Cuando la oferta es tan variada, muchas veces surge la duda de qué disciplina elegir. Pese a que esta decisión es muy personal, es cierto que algunos consejos nos pueden ayudar a tomar la decisión más adecuada.

  • Investiga las opciones que tienes: en la mayoría de los casos ni siquiera sabemos la amplia oferta que existe de modalidades deportivas o actividades terapéuticas que podemos practicar. Lee, busca, pregunta. Son muchos los deportes y ejercicios que se pueden realizar hoy en día, infórmate bien de las diferentes opciones y de sus características.
  • Analiza tus circunstancias personales: es importante que primero seamos realistas, y que elijamos una modalidad a nuestro alcance. Ya sea por incompatibilidad con los horarios de entrenamiento, por falta de oferta en nuestro entorno, o por otros motivos, elegir un deporte que no podamos integrar en nuestra vida de forma regular solo es útil en momentos puntuales. 
  • Prueba, prueba y prueba: una manera muy interesante de elegir un deporte es probar cuantos deseemos dentro de las opciones a nuestro alcance. Hoy en día la mayoría de clubes y entidades te permiten practicar con ellos, con sus materiales, con sus sillas o sus sistemas específicos, para poder así tomar una decisión más acertada. No tengas miedo a probar.
  • Elige los deportes adecuados: cuidarse es muy necesario, pero si no tomamos la decisión adecuada es muy probable que dejemos de practicarlos. No necesariamente debemos escoger solo uno, pero sea cual sea la elección final es importante integrarla en nuestras vidas de forma regular, solo así obtendremos los beneficios que el deporte nos brinda.

Si aún así no tienes claro qué deportes existen en tu entorno, cuáles se adaptan a tus características personales, o cuál es la mejor manera de crear hábitos saludables en tu vida a través de la actividad física, consulta con los diferentes profesionales a tu alcance. En nuestro centro especializado encontrarás toda la información necesaria para mantenerte activo.

Y no lo olvides, ¡el movimiento es vida!

Clínica FisioPatraix

C/ Calvo Acacio 9, bajo. 46017 Valencia

www.fisiopatraix.com / info@fisiopatraix.com

Teléfono: (+34) 636435301

La fisioterapia ayuda al correcto proceso de cicatrización de los tejidos y a reducir las alteraciones producidas por complicaciones en su procedimiento.

Las cicatrices aparecen cuando se reconstituye el tejido desgarrado, cortado o quemado que aparece sobre una herida. La dermis pierde su continuidad o altera su composición, como también puede ocurrir en afecciones de la piel como el acné o infecciones como la varicela.

El proceso de cicatrización de los tejidos es complejo y puede sufrir alteraciones, dando lugar a huellas de mayor o menor impacto en las actividades de la vida diaria. La causa más habitual de consulta en fisioterapia es la eliminación de adherencias que influyen en el movimiento e incluso en la funcionalidad, afectando en ocasiones gravemente la calidad de vida de las personas.

Complicaciones más frecuentes en el proceso de cicatrización

  • Por exceso: el tejido crece exageradamente formando queloides o se encapsula en granulomas. Esto puede ocasionar restricciones o adherencias sobre estructuras vecinas.
  • Por mala calidad: la dermis regenera de forma inadecuada creando por ejemplo cicatrices retráctiles.
  • Por defecto: el tejido nunca llega a cerrarse generándose un proceso crónico de heridas en la zona afectada.

Factores de riesgo que influyen en la cicatrización

  • Zona de afectación
  • Causa de la lesión
  • Sexo
  • Raza
  • Edad
  • Complicaciones accidentales (infecciones, etc)
  • Factores intrínsecos (vascularización, sensibilidad medicamentosa, etc)
  • Grado de actividad física, nutrición e hidratación
  • Hábitos de salud (tabaquismo, alcoholismo, etc)
  • Abordaje terapéutico

Abordaje terapéutico en fisioterapia

La cicatrización ha de abordarse de diferente manera, sobre todo en función de la zona de afectación y de la causa de la lesión. Es imprescindible una correcta higiene en fases iniciales en las que el peligro de infección en mayor, ya que esto complicaría el proceso de regeneración.

La fisioterapia puede ayudar a la correcta regeneración y reorganización tisular, o a disminuir los efectos de una cicatrización patológica por exceso o retracción, a través de diferentes estrategias.

  • Correcta anamnesis y valoración del tejido cicatricial
  • Masaje circulatorio, drenante, antiadherente o hidratante
  • Técnicas de liberación fascial
  • Movilizaciones, estiramientos y ejercicio funcional
  • Técnica de ventosas
  • Presoterapia
  • Electroterapia y ultrasonidos
  • Crioterapia
  • Correcto seguimiento de evolución y adaptación del tratamiento

Tipos de cicatriz que se pueden abordar con fisioterapia

  • Obstétricas: como las producidas por episiotomía, por laparotomía o cesárea, desgarros, etc.
  • Traumatológicas: las resultantes tras una intervención quirúrgica traumatológica.
  • Deportivas: para recuperación del tejido enfocado a la actividad deportiva.
  • Otras: cualquier tejido cicatricial se puede trabajar con fisioterapia en su fase de contracción y remodelación, o ante una cicatrización patológica.

¿Tienes una cicatriz o tienes prevista una intervención?

Consulta con un especialista de confianza para valorar tu caso y abordarlo a través de un tratamiento complementario adecuado. En intervenciones quirúrgicas programadas es posible preparar el tejido para mejorar el pronóstico posterior. La fisioterapia te puede ayudar a conseguir una correcta cicatrización o a corregir las alteraciones derivadas de un proceso inadecuado.

En tu Clínica FisioParaix contamos con especialistas que pueden ayudarte.

¡Consulta sin compromiso!

¿Qué es el suelo pélvico?

Se llama suelo pélvico al conjunto de estructuras musculares y aponeuróticas que tapizan la pelvis. Su función principal es la de sostén de las vísceras pélvicas y el control de esfínteres. Interviene también en el control de la continencia y en la reproducción y función sexual.

¿Cómo afecta el running al suelo pélvico femenino?

Correr es una actividad de impacto, notándose este efecto no solo en miembros inferiores, el suelo pélvico también sufre las consecuencias de esta actividad. Su efecto es beneficioso, ya que estimulamos el tono muscular y lo mantenemos activo. Pero si no se trabaja de forma consciente y adecuada, correr puede ser un mal aliado para nuestra salud perineal. Las consecuencias más habituales, derivadas de la actividad física de alto impacto en mujeres, es la aparición de incontinencia urinaria o prolapsos.

¿Qué son la incontinencia urinaria y los prolapsos?

En este caso, el tipo más frecuente de IU que aparece es la llamada ‘de esfuerzo’, debido principalmente a un debilitamiento de la musculatura perineal por diferentes factores. Se trata de una pérdida de orina tras la realización de esfuerzos que generan presión abdominal. Pueden aparecer en actividades de alto impacto, pero si no se tratan correctamente terminan originando escapes de orina con variaciones de presión suaves, influyendo en gran medida en las actividades de la vida diaria.
El prolapso es la distensión o caída de órganos internos, debido a la debilidad muscular asociada que se origina en el suelo pélvico.

Los factores del running que más influyen en su estado:

  • Superficie de carrera: cuanto más duro sea el suelo que pisamos, mayor impacto generamos sobre nuestro suelo pélvico.
  • Frecuencia de entrenamientos: correr muy a menudo aumenta el impacto continuado.
  • Duración de carrera: largas distancias de carrera pueden fatigar la musculatura perineal, debilitándola.
  • Intensidad de la actividad: cuanto más intensa es la carrera, más impacto generamos.
  • Embarazos, partos o alteraciones previas del suelo pélvico: el estado de las estructuras implicadas serán determinantes para la influencia del running en su musculatura y funcionalidad.

¿Cómo fortalezco mi suelo pélvico para evitar IU y prolapsos?

  • Realizando ejercicios específicos de fortalecimiento de la musculatura perineal de forma regular, como hipopresivos o ejercicios combinados.
  • Usando material específico para trabajar el suelo pélvico, como conos o pesas vaginales, etc.
  • Manteniendo una vida sexual activa también favorecemos el estado de nuestra musculatura.
  • Recurriendo a electroterapia perineal combinada, en caso de no remisión de los síntomas tras su rehabilitación, o si se desea recuperar más rápidamente.
  • Cambiando los hábitos que influyan negativamente en el desarrollo de la IU.

Pregúntale a tu fisioterapeuta, o consulta en nuestra clínica a profesionales especializados.

El 80% de las mujeres presentan incontinencia a lo largo de la vida.
La mayoría de ellas podrían remitir sus síntomas de forma rápida y sencilla.

¡No lo dejes escapar!